+34 932 516 039 info@talk2much.eu

Cuesta entender por qué el programa Innovation Fund de la Unión Europea (IF) ha pasado tan desapercibido en un país como España. Inovation Fund, el boyante sucesor de NER300, es un programa para industrias dedicado a reducir las emisiones de gases efecto invernadero basado en el EU ETS (European trading system) y es, además, el único a nivel europeo que financia las grandes inversiones: hasta el 60% del CAPEX del proyecto. 

El coloquialmente llamado “programa de Greta”, por ser parte del Green Deal, compromiso verde que la UE asumió in extremis en la Cumbre de Madrid para el Clima (COP-25 2019), nació justo antes de la pandemia y se diseñó teniendo en cuenta únicamente criterios técnicos y financieros para que la UE mitigue el cambio climático con proyectos establecidos dentro de sus fronteras.

Inovation Fund repartirá 10.000 M€ a fondo perdido entre 2020 y 2030. El programa financia hasta el 60% del CAPEX de una inversión que evite emisiones de gases efecto invernadero.

Una característica importante de IF es que desembolso de la ayuda se hace en función de los ahorros reales de emisiones que el proyecto va generando en comparación al escenario de referencia, por lo que la parte de seguimiento y compliance es clave. Es un programa para empresas con los pies en el suelo y con los deberes de I+D ya hechos.

La primera convocatoria de Grandes Proyectos (proyectos con CAPEX mínimo de 7,5 M€ por proyecto, sin límite superior) se cerró en octubre de 2020 y repartirá 1 000 M€ en subvenciones. Y sin embargo recibió sólo 310 propuestas, de las cuales 70 han pasado a segunda etapa y las mejores serán seleccionadas antes de finalizar 2021.

La primera convocatoria de Pequeños Proyectos (proyectos con CAPEX entre 2,5 y 7 M€) cerró en marzo de 2021 con sólo 232 propuestas.

En ambas convocatorias, los evaluadores con los que he tratado insisten en que la participación española fue mucho menor de la esperada.

Teniendo en cuenta que nuestro país pretende liderar en energías renovables y no perder los trenes del hidrógeno verde y los biocombustibles de segunda generación, esta baja participación es decepcionante. Si comparamos la convocatoria de Grandes Proyectos de IF con la convocatoria extraordinaria de Horizonte 2020 para Green Deal, que contaban con idéntico presupuesto, vemos que la competencia en el caso de Innovation Fund es casi 5 veces menor (310 propuestas IF frente a 1550 propuestas Green Deal). Quizá el hecho de que en España no se haya constituido una oficina diseminación y apoyo para este programa tiene algo que ver —aunque sí existe un buzón de correo electrónico del Ministerio de Transición Ecológica y otro a nivel europeo qe funcionan bien.­

Por otro lado, el hecho de que España tenga asegurada una lluvia de millones para transición ecológica (el 42% del presupuesto de los fondos Next Generation EU) posiblemente no motiva lo suficiente a nuestras grandes y pequeñas empresas a participar en IF. Pero cabe recordar que el concepto de fondos de recuperación (Next Generation) no había ni siquiera nacido cuando se abrieron las primeras convocatorias IF.

Mi teoría es que muchas empresas se echaron atrás al observar la aparente complejidad de la propuesta de media unas 400 páginas para primera etapa en Grandes Proyectos) y que incluye un complejo Excel para el cálculo del ahorro de emisiones.

Creo que es un grave error no participar en IF, o que tan sólo lo hagan las grandes energéticas y petroleras del país. Muchas empresas españolas tomaron la postura de “ya lo intentaré el año que viene, a ver qué tal les va a los primeros“. Y el problema es que corremos un riesgo serio de que no haya ningún proyecto español entre los primeros ganadores, especialmente en Grandes Proyectos.

Sostengo que es un error estratégico mayúsculo dejar pasar este programa. Lo mejor de Innovation Fund es que financia generosamente inversiones, las grandes olvidadas en otros programas. Lo peor: que tanto para Grandes como para Pequeños Proyectos, el formato es muy complejo.

La complejidad del proceso podría solucionarse contando con consultores que de verdad conozcan este programa y su sistema de evaluación y, por supuesto, planificando con tiempo las solicitudes. Preparar una propuesta IF es una tarea ardua que requiere de conocimiento técnico, financiero y legal. Pero también es necesario ese cuarto pilar que es conocer a fondo cómo se evalúan estos proyectos. Por ejemplo, para que el proyecto sea seleccionado requiere unos niveles muy concretos de madurez tecnológica y financiera. Casi todas las empresas obtienen buena nota en la primera y pinchan estrepitosamente es la segunda: hay que complementar estos fondos con otro capital (fondos propios, préstamos comerciales o del EIB u otras ayudas públicas) y ese plan de financiación debe de estar clarísimo. Además, no debemos presentar el TIR del proyecto calculado en un plazo que nos parezca atractivo, sino a 10 años desde la puesta en marcha de las operaciones.

Ahí es donde España puede crear unas sinergias fantásticas entre IF y los fondos Next Generation EU, que son perfectamente compatibles.

En resumen, Innovation Fund es sin duda la oportunidad ideal para complementar las inversiones de los proyectos de transición ecológica de cualquier tamaño. No dudes en contactarme si estás interesado en saber más sobre Innovation Fund y en especial si estás pensando en presentar un proyecto a las convocatorias 2021, que se anunciarán en septiembre-octubre de este año.

¡Síguenos en LinkedIn y en Twitter para más información relevante!