+34 932 516 039 info@talk2much.eu

Tal y como ocurrió al inicio del programa marco anterior, Horizon 2020, los jugadores del tablero de Horizon Europe se sienten ahora un poco perdidos con la nueva estructura, terminología y convocatorias. 

Por eso, ahora que el programa ha sido formalmente aprobado (con 5 meses de retraso) y van a publicarse masivamente varias convocatorias, desde @talk2much hemos elaborado estre breve artículo focalizado en las partes del programa Horizon Europe que ofrecen más oportunidades a tecnologías relacionadas con medio ambiente, descarbonización y transición ecológica.

De forma muy simplificada, Horizon Europe mantiene 3 pilares cuyos nombres oficiales se muestran en la imagen de arriba y a los que yo llamo, de forma simple: investigación básica; investigación aplicada; y un híbrido dedicado al difuso concepto de «innovación» (básicamente EIC y EIT). También cuenta con los tradicionales pilares transversales llenos de corrección política y de políticas correctas.

Para empresas y centros tecnológicos dedicados a desarrollar o implementar soluciones medioambientales, el más interesante de los 3 pilares es el segundo, el que tiene nombre de secuela de Terminator: desafíos mundiales.

Dentro de este segundo pilar «desafíos mundiales«, los bloques que antes se llamaban “challenges” son ahora “clusters”. Los 3 clusters de más interés para proyectos medioambientales son el 4, el 5 y el 6.

📌 Clúster 4: Mundo Digital, Industria y Espacio

📌 Clúster 5: Clima, Energía y Movilidad

📌 Clúster 6: Alimentación, Bioeconomía, Recursos Naturales, Agricultura y Medioambiente

Como es habitual, cada clúster publica sus convocatorias en un documento llamado programa de trabajo o work programme. El primer programa de trabajo para cada clúster será el que cubra los años 2021-2022, y su publicación definitiva se espera para junio de 2021, aunque ya hace meses que se publicaron los borradores, por primera vez de forma pública y transparente. ¿Cómo se estructuran estos largos documentos?

Dentro de cada work programme los diferentes bloques temáticos están organizados en «destinos» o destinations, y cada destino contiene una o más s convocatorias o calls, a su vez divididas en topics.

El topic es la unidad básica (aunque a veces a la Comisión le gusta rizar el rizo y dividirlo en varios sub-topics). El título del mismo nos indica la temática específica, pero ya sabéis que para entenderlo de verdad hay que leerlo con los 5 sentidos. Dentro de la descripción del topic encontraremos otros muchos datos interesantes como el tipo de proyecto que la comisión os sus agencias quieren recibir (por ejemplo RIA- Research and Innovation Actions o IA- Innovation Actions), la subvención recomendada por proyecto (por ejemplo entre 2 y 4 M€) y el presupuesto total asignado a ese topic (por ejemplo 10 M€) y el nivel de TRL esperado al final del proyecto. Y por supuesto las dos secciones más importantes: Expected Outcomes y Scope.

💡 Pista útil: en el título de cada topic, encontraremos también para qué año se convoca (2021 o 2022) lo que nos permitirá echar un vistazo de manera rápida a aquellos más cercanos en el tiempo.

Sin embargo, en esta ocasión, la Comisión Europea nos sorprende de nuevo con su concepto de «simplificación», que nunca es tal, y resulta que los programas de trabajo no son los únicos documentos a los que debemos prestar atención. Dentro de los clústeres encontramos también los partenariados o partnerships.

Y aquí es donde se complica la cosa, porque existen muchos tipos de partenariados y NO todos siguen las normasde participación comunes a Horizon Europe.

Una gran mayoría de los partenariados corresponderán a los clusters 4, 5 y 6. Algunos de ellos los encontraremos totalmente integrados en el work programme correspondiente pero otros pueden tener su propio programa multianual e incluso su propia página para lanzar las convocatorias. Además, los ratios de financiación pueden ser diferentes a los habituales 70% o 100% del resto de Horizon Europe. La mala noticia: varios de estos partenariados rebeldes son como un programa nuevo que hay que estudiar desde cero. La buena: los partenariados especiales no se pondrán en marcha hasta 2022, así que tenemos tiempo para irlos conociendo mejor.

Por último, no debemos olvidar que para los proyectos bottom up (temática libre) el primer y el tercer pilar son importantes. En el tercer pilar destacamos especialmente el programa EIC Pathfinder para ideas con TRL* bajos (en el cual pueden participar todo tipo de organizaciones) y el EIC Accelerator dedicado a PYMES con TRL avanzados. Hablaremos de EIC en un próximo post.

*TRL: technology readiness level

¡Síguenos en LinkedIn y en Twitter para más información relevante!